Al igual que en español, en japonés existe una forma pasiva para dar énfasis a aquellos sucesos importantes que merecen tener mayor relevancia que el sujeto en sí. En español tenemos frases en voz pasiva, como «un edificio ha sido construido» o «un banco fue atracado de madrugada», que se utilizan a menudo en nuestro día a día (sobre todo en medios de comunicación). Pues bien, esto es exactamente lo que aprenderás hoy, pero en japonés. Antes de comenzar, recuerda que tenemos cursos de japonés online donde puedes aprender más en profundidad y paso a paso, desde casa. Y ahora sí, comenzamos.
Cómo conjugar la voz pasiva en japonés
A continuación os dejamos una pequeña tabla con la conjugación de los 3 grupos de verbos en japonés.
Verbos del grupo 1
〜ます形 | 受身形 |
かきます | かかれます |
けします | けされます |
よみます | よまれます |
かいます | かわれます |
おします | おされます |
うります | うられます |
Verbos del grupo 2
〜ます形 | 受身形 |
たべます | たべられます |
ねます | ねられます |
みます | みられます |
ほめます | ほめられます |
Verbos del grupo 3
〜ます形 | 受身形 |
します | されます |
きます | こられます |
Tipos de oraciones en la voz pasiva del japonés
A continuación veremos diferentes casos de uso de la pasiva en japonés. Para ello, hemos clasificado las oraciones en forma pasiva en 5 tipos:
- Cuando el sujeto y el complemento directo cambian de orden
- Cuando usamos に en la voz activa
- Para indicar que algo es inconveniente o molesto
- La pasiva con verbos intransitivos
- La pasiva para indicar acciones, creencias o hechos naturales
Cambio de orden del sujeto y complemento directo
Este es el caso más normal. Se trata de una oración estándar en voz activa, que cambia el orden de sus componentes al pasarla a la voz pasiva (al igual que en español). Veamos un ejemplo:
- Voz activa: みんなが あの子を あいしています。
- Voz pasiva: あの子は みんなに あいされています。
Otro ejemplo:
- Voz activa: ねこが ねずみを 食たべました。
- Voz pasiva: ねずみは ねこに 食たべられました。
Como veis, en ambos casos el complemento directo (que viene antes de la partícula を) pasa a ser el sujeto de la oración en voz pasiva.
Uso de に en la voz activa
En este tipo de oraciones, la partícula に suele utilizarse para indicar el complemento indirecto de la oración (que nos dice «a quién» se le hace la acción en la oración). En este caso, lo que se hace al pasar a la voz pasiva es convertir el complemento indirecto en el sujeto paciente de la oración, y el sujeto de la voz activa pasa a ser el complemento agente (que nos dice «por quién» se realiza la acción). Veamos un par de ejemplos:
- Voz activa: 外国人は わたしに みちを ききました。
- Voz pasiva: わたしは がいこくじんに みちを きかれました。
Como veis, en este ejemplo, 外国人 es quien hace la acción en la voz activa, mientras que en la voz pasiva ocuparía el puesto de complemento agente (fui preguntado por 外国人). Veamos otro ejemplo:
- Voz activa: 父は 私に 買い物を たのみました。
- Voz pasiva: 私は 父に 買い物を たのまれました。
Este caso es igual que el anterior. En la voz activa, es 父 quien me pide que vaya a comprar, mientras que en la voz pasiva, 父 ocupa el lugar de complemento agente (fui pedido por 父 ir a comprar). La traducción literal suena un poco rara, ya lo sé, pero es para que entendáis cómo se forma la oración.
La pasiva para indicar que algo es inconveniente o molesto
Este tercer uso de la pasiva en japonés, es algo exclusivo del japonés (bueno, no sé en otros idiomas, quizás en el suajili también ocurre). Los japoneses usan la pasiva para dar el matiz de que lo que ha ocurrido, les ha molestado o perjudicado. Este es un uso peculiar de la pasiva en japonés con el que nos tenemos que familiarizar, ya que se utiliza mucho, y si no nos damos cuenta podemos no entender correctamente a los japoneses cuando hablan. Veamos algunos ejemplos:
- Voz activa: おとうとは 私のケーキを 食べました
- Voz pasiva: 私は おとうとに ケーキを 食べられました。
Fijaos, en que aquí realmente la traducción no sería como las pasivas que hemos visto antes, ya que el matiz de la frase es que estamos molestos porque nuestro hermano se ha comido la tarta. En español se traduciría como un «mi hermano se me ha comido la tarta», que en algunos lugares de España (no sé en otros países de habla hispana, ponedlo en los comentarios si también es así), tiene el mismo matiz negativo de estar molestos con nuestro hermano glotón. Otro ejemplo:
- Voz activa: むすめは 私のスマホを こわしました。
- Voz pasiva: 私は むすめに スマホを こわされました。
Exactamente lo mismo que en el ejemplo anterior. Estamos molestos con nuestra hija por rompernos el móvil, y usamos la pasiva para expresarlo.
Aquí, podéis quedaros con la siguiente regla, para que no se os olvide cómo se utiliza este uso de la pasiva en japnés:
Sujeto paciente de la frase en pasiva = Persona que posee el objeto
Si os fijáis en la frase del móvil, en la frase en voz pasiva el sujeto es 私 (es decir, yo). Yo soy el propietario del teléfono, aunque lo haya roto mi hija.
La pasiva en japonés con verbos intransitivos
Cuando utilizamos los verbos intransitivos también se puede utilizar la forma pasiva del japonés. Para este tipo de oraciones, os dejamos con dos reglas:
Sujeto de la frase en voz activa = Persona o fenómeno
Sujeto paciente de la frase en voz pasiva = Persona que se ve afectada
Veamos algún ejemplo, que si no no nos aclaramos.
- Voz activa: 雪がふりました。
- Voz pasiva: (私は)雪にふられました。
Este caso en concreto es un poquito más especial, ya que el verbo ふる en español es impersonal (llover). No hay nadie que pueda llover. Simplemente llueve y ya está. La pasiva nos indicaría ese matiz negativo de nuevo, que expresa un «cáspita, me ha llovido». Veamos otro ejemplo:
- Voz activa: 35才のとき母がしにました。
- Voz pasiva: (私は)母にしなれました。
Vuelve a ocurrir lo mismo. En este caso el matiz negativo indica que estamos tristes por la muerte de nuestra madre, y se podría traducir como un «se me ha muerto mi madre».
La pasiva para indicar acciones, creencias o hechos sociales
El último caso de la voz pasiva en japonés que veremos es uno de los que más se utilizan en nuestro día a día. Cuando algo importante ocurre, pero es más relevante el hecho en sí que quien ha realizado la acción, se utiliza la pasiva. Por ejemplo:
- Voz activa: (人々は)600年前にこのしろをたてました。
- Voz pasiva: このしろは600年前にたてられました。
Aquí lo importante es que se construyó un castillo hace 600 años. No quien lo construyó, sino que se construyó. Normalmente en este tipo de frases, el complemento agente (el por quien se ha hecho la acción) simplemente se omite, ya que no es relevante. Veamos otro ejemplo:
- Voz activa: (人々は)この歌をクリスマスのときに歌います。
- Voz pasiva: この歌はクリスマスのときにうたわれます。
Vuelve a ocurrir lo mismo. Lo importante es que en Navidad se canta la canción, no por quién es cantada (por la gente). Os dejamos otra regla que os será de utilidad para este tipo de frases:
Sujeto paciente de la frase en voz pasiva = Ser inanimado o vegetal
Cuando mencionemos a la persona (normalmente famosa o un personaje histórico) que ha causado el hecho, utilizaremos la partícula に o によって, mientras que usaremos la partícula で cuando lo que cause el hecho sea un fenómeno o una cosa inerte. Veamos más ejemplos:
- サラダきねんびはたわらまちによってかかれました。-> El aniversario de la ensalada fue escrito por Tawara Machi
- たいふうでうちがながされました。-> La casa fue arrastrada por el tifón
Otros usos de la pasiva en japonés
Eso no es todo, ¿o qué te creías, que habíamos acabado ya? Hay algunos usos más de la pasiva en japonés que deberíamos revisar.
Frases con «se» en español
Cuando en español usamos el «se» pseudorreflexivo (como por ejemplo, Jaime se puso malo), también se utiliza la pasiva en japonés. Aquí un par de ejemplos:
- 大会は8時からひらかれます -> La convención se celebrará a partir de las 8
- しけんのけっかがはっぴょうされました -> Se han publicado las notas del examen
Cuando queremos indicar cómo se fabrica algo
Este uso es parecido al anterior, ya que también lleva el famoso «se» en las frases. Cuando queremos decir «cómo se hace algo», usamos la voz pasiva en japonés. Más ejemplos:
- 酒はこめからつくられます。 -> El sake se fabrica a partir del arroz
- パンはこむぎからつくられます。 -> El pan se hace a partir del trigo
- このつくえは木でつくられています。 -> Este escritorio está hecho de madera
Como sabemos que os gustan los truquitos, aquí va un truco infalible:
Usamos から para indicar la materia prima a partir de la cual se fabrica un objeto (arroz y trigo), y で el material con el que se fabrica (madera)
La forma pasiva del japonés para hablar en sonkeigo
El último uso de la pasiva en japonés que veremos en este artículo, es una forma del sonkeigo. El grupo 2 de los verbos de la forma potencial (que se utiliza en el sonkeigo), es igual que el grupo 2 de los verbos en forma pasiva en japonés. Os dejamos un par de ejemplos:
- 山田さん、もうレポートかかれましたか。 -> Yamada, ¿ya has escrito el informe?
- お父さんは何時にかえられますか。 -> ¿A qué hora regresa tu padre?
Y de momento, eso es todo con respecto a la forma pasiva del japonés. Esperamos que este pequeño resumen os sea de ayuda para entender mejor este ítem gramatical, y recordad pasaros por los cursos de japonés online si queréis aprender japonés con nosotros. ¡Nos vemos online!
Deja una respuesta