¿No entiendes cómo funcionan los niveles del japonés? A continuación te explicaremos brevemente los niveles más comunes y te daremos algunas referencias para que puedas ubicar tu nivel.
¿Qué sistemas existen para medir el nivel de japonés?
En japonés, existen tres sistemas que se utilizan para nivelar a los alumnos:
- El sistema MCER
- El JLPT
- El Kanken
Veamos detalladamente en qué consiste cada uno.
El sistema MCER
Este es el sistema europeo que se utiliza para medir el nivel de un idioma extranjero que tiene un alumno. Es el más utilizado en Europa, y se utiliza para nivelar multitud de idiomas, entre ellos, los que se estudian de forma más frecuente en Europa (el inglés, francés, español, etc). Existen 6 niveles de referencia según este sistema:
- A1
- A2
- B1
- B2
- C1
- C2
Los niveles con la letra A corresponderían a los niveles básicos, los que empiezan con la letra B corresponderían a los niveles intermedios, y los de la C corresponden a los niveles avanzados. El A1 sería el nivel más inicial, y el C2, el nivel más avanzado. Cabe destacar, que un alumno que empieza de cero no tiene un nivel A1 (tendría nivel 0). El A1 sería el primer nivel que tendría que estudiar.
En la academia, este es el sistema que utilizamos como referencia principal, ya que el método que seguimos para impartir los cursos de japonés general (Marugoto), utiliza este sistema. Y además, es el sistema al que están más habituados los estudiantes de lenguas extranjeras en Europa.
El JLPT (Japanese Language Proficiency Test) o Nôken
El JLPT o Nôken es el examen de referencia de japonés para extranjeros. A diferencia del MCER, que es un marco de referencia para nivelar a un alumno que está estudiando un idioma extranjero, el JLPT es, directamente, un examen. A nivel global, es el sistema que más se utiliza para medir el nivel de los alumnos que estudian japonés, ya que este examen lo elabora la Fundación Japón (el principal organismo encargado de difundir el japonés y la cultura japonesa, y quien elabora los libros de Marugoto). Aunque el JLPT no es un sistema de referencia (como el MCER), se utiliza en todo el mundo por su reconocimiento, como una forma común de medir los conocimientos del idioma (sería el equivalente a los exámenes de Cambridge en inglés).
Existen 5 niveles en el JLPT:
- JLPT N5
- JLPT N4
- JLPT N3
- JLPT N2
- JLPT N1
Al contrario que en nuestro sistema, en el JLPT el nivel más bajo es el N5 (abajo veremos a qué podría corresponder en Europa), y el más alto el N1.
El Kanken
El Kanken es otro examen que se utiliza para medir los conocimientos del idioma y el nivel de los alumnos de japonés. Este examen, al contrario que el JLPT, es un examen para japoneses, aunque cada vez más se hace fuera de Japón. Este examen sólo mediría la parte de kanji, y fue ideado para que los niños japoneses se vayan examinando de kanji en la escuela en Japón.
Aunque el examen es para japoneses y solo mide la parte de kanji, es de mucha ayuda conocer el nivel de Kanken de un alumno para poder nivelarle correctamente. Al igual que en el JLPT, en el Kanken los niveles van al contrario que en Europa. Hay 10 niveles, donde el nivel 10 es el más bajo, y el nivel 1 el más alto.
Cómo saber tu nivel si no has hecho ningún examen
A continuación te hemos preparado una pequeña guía de contenidos con algunas referencias de libros muy comunes, para que puedas saber aproximadamente el nivel de japonés en el que estás. Las equivalencias no son totalmente exactas, las hemos hecho nosotros atendiendo a los contenidos de cada libro y a las exigencias del JLPT, ya que no hay una equivalencia oficial entre métodos. Ten en cuenta que los datos corresponden a un alumno que ya ha terminado cada nivel:
Nivel MCER | Habilidades principales | JLPT | Kanji (nº aprox) | Marugoto | Minna no nihongo |
---|---|---|---|---|---|
A1 | Puede entender y utilizar expresiones de uso muy frecuente, presentarse a sí mismo y a otros, relacionándose de forma elemental | —– | 50 | Primer libro | Shokyuu 1, tema 14 |
A2.1 | Inicio del nivel plataforma (A2). El alumno empieza a comprender y a expresarse con frases sencillas sobre tareas cotidianas | N5 | 120 | Segundo libro | Shokyuu 1 completo |
A2.2 (A2 completo) | Puede comunicarse para llevar a cabo tareas que requieran intercambios sencillos de información sobre cuestiones conocidas (hablar sobre su familia, compras, el trabajo, lugares de interés, etc) | N5/N4 | 215 | Tercer libro | Shokyuu 2, tema 38 |
A2/B1 | Nivel puente entre el básico y el intermedio. El alumno ya comprende la parte fundamental del idioma y puede desenvolverse por sí mismo en situaciones conocidas | N4 | 310 | Cuarto libro | Shokyuu 2 completo |
B1.1 | Inicio del nivel intermedio. Aquí el alumno empieza a ser un usuario independiente del idioma, pudiéndolo utilizar en situaciones de ocio, trabajo y estudio | N4/N3 | 480 | Quinto libro | Chuukyuu 1, tema 8 |
B1.2 (B1 completo) | Puede desenvolverse en la mayor parte de situaciones durante un viaje, producir textos sencillos, justificar brevemente opiniones o explicar sus planes | N3 | 650 | Sexto libro | Chuukyuu 2, tema 16 |
En caso de que quieras apuntarte a alguno de nuestros cursos y tengas dudas sobre tu nivel, contacta con nosotros para que podamos hacerte una prueba de nivel personalizada y que puedas empezar a estudiar cuanto antes.