みなさん、こんにちは!En el octavo episodio de esta segunda temporada de カンペキ, vamos a estudiar un poquito de historia de Japón. Como bien indica el título del episodio, vamos a hacer un breve repaso a toda la historia de Japón, desde la prehistoria hasta nuestros días.
Estás escuchando Kanpeki, el podcast de la academia de japonés Yo te formo, con la producción de Laura Marsella y Jesús López. Puedes suscribirte al podcast en la plataforma de podcast que prefieras, a nuestro canal de YouTube y a nuestra Newsletter en nuestra web para no perderte ninguna novedad de la academia. Y si te apetece aprender japonés desde casa, pásate por www.yoteformo.com y mira los cursos de japonés que tenemos disponibles. Y ahora sí, 始めましょう!
Índice
お知らせ
Antes de empezar, nos gustaría que tuvieseis en cuenta que el objetivo del episodio es hacer un repaso general a toda la historia de Japón, por lo que no vamos a poder profundizar demasiado en cada época. Si os gustaría que le dedicásemos algún episodio más profundizando en alguna época concreta, podéis ponerlo en los comentarios para que lo tengamos en cuenta para futuros episodios.
También, el objetivo del episodio es que las personas que estudian japonés puedan tener una visión más general sobre la cultura y la historia de Japón, por lo que hacemos este episodio a modo divulgativo, ya que nosotros somos profesores de japonés, no historiadores. Por supuesto, para hacer este episodio nos hemos apoyado en libros de historia de Japón y en material que utilizó Laura en su momento en la Universidad. Os dejamos al final de este mismo artículo las referencias para que podáis investigar más en profundidad si os es de interés.
11.000 AC – 300 AC: Período Jômon
Cultura de subsistencia agrícola, pero también se introduce la ganadería y en el 6000 a.c. se desarrolla la pesca.
Desarrollo de la alfarería, para cocinar o ritual. Algunas cerámicas tenían impresiones cordadas.
También se encuentran de esta época las figuras Dôgu, que suelen representar una figura femenina (a veces embarazada). Quizás en forma de ritual para evitar dolores. En esta época se creía en el animismo (creencia en los espíritus) y el animatismo (creencia en las palabras).
Se encuentran también las Tateana Jûkyo (casas en una zanja). Casas de forma redonda con una excavación debajo para evitar inundaciones. Solían vivir 5 personas.
300 AC – 300 DC: Período Yayoi
Se implementa el cultivo del arroz, es muy importante, y debido al aumento de la población se crean las aldeas-nación, para protegerse. Incluso creen en el kokumotsushinkô (fe en los espíritus del cereal).
También se utiliza mucho el metal.Se han encontrado armas (dôboko), espejos y las famosas campanas dôtaku.
Se crea la Nación de Yamatai, su gobernadora es Himiko, una reina chaman. Se cree que Yamatai podría ser lo mismo que Yamato, pero hay varias teorías al respecto.
En esta época se desarrollan los clanes uji, que veneran a los ujigami (antepasados). Aparece con esto la base del sintoismo.
300 – 710: Período Kofun o Yamato
Fin de la prehistoria japonesa e introducción del budismo (a partir de aquí se le suele llamar el período Asuka (552-710)). Hubo mucho contacto con China y Corea.
Las tumbas de la época dieron nombre a la era (kofun). Los kofun, literalmente “tumba antigua”, son grandes tumbas megalíticas en las que aparentemente se enterraba a la gente importante de la época. También se han encontrado Haniwa en las tumbas, que son figuras de terracota que fueron elaboradas para su uso en rituales y enterradas como objetos funerarios.
El principe Shôtoku Taishi declara el budismo la religión oficial de la corte, y promulga la constitución de los 17 artículos, donde coexisten el budismo, el shintoísmo y el confucianismo.
En el año 645 se introduce la reforma de Taika (el gran cambio), donde uno de los cambios más importantes fue la implementación de un sistema de clases, con 3 clases diferenciadas: la familia imperial, los ryômin o súbditos libres (incluyendo a los antiguos uji), y los senmin (esclavos). También se nacionalizó y dividió el territorio en diferentes kuni (provincias) y se empezó a registrar a las personas y a exigirles impuestos.
Cuando hablamos de la época en el sentido cultural se le suele llamar kofun y cuando hablamos de forma política se le suele llamar época Yamato o Estado Yamato.
710 – 794: Período Nara
Se traslada la capital cerca de Nara. Se termina de redactar el Kojiki y el Nihonshoki. Se dan las primeras privatizaciones de la tierra (Shoen), y con ello empezaran a crearse poco a poco los primeros clanes de samuráis. Se recopila el poemario Man’yôshû. El emperador Shômu manda construir más de 1000 templos en todo Japón y en el 792 consagra el Gran Buda de Nara en el Tôdaiji. Además, se establecen dentro de la capital varias escuelas budistas (o sectas)y templos.
794 – 1185: Período Heian
Traslado de la capital a Kyôto. Se escribe el Genji Monogatari de Murasaki Shikibu, entre otros. Se crean los silabarios japoneses, hiragana y katakana. Toda esta época suele estar gobernada por el clan Fujiwara, aunque muchas veces en la sombra.
Hubo plagas y hambruna y cada clan podía crear sus mini ejércitos para combatir, aquí comenzó la época de los samuráis. Esta palabra significa “el que sirve”, en esta época servían al jefe del clan, y en el futuro al “Shôgun”.
Se crea el sistema Insei, en el que el emperador actual se puede retirar y gobernar en la sombra, por lo que hay como dos emperadores al mismo tiempo (un gobierno paralelo). Entonces, surgen dos herederos imperiales, uno del clan Taira y otro del clan Minamoto, y lógicamente cada emperador quiere que gobierne uno de los dos, y como no iba a ser de otra forma en 1180-1185 sucede la Guerra Genpei entre las familias Taira y Minamoto. Gana el clan Minamoto y con ello comienza la era feudal (era de los samuráis) en Japón con el primer shogun Minamoto Yoritomo.
1185 – 1333: Período Kamakura (primer shogunato)
Comienzo de la Edad Media. Se establece el shogunato de Kamakura, el primer gobierno militar del país. Ahora el emperador sólo tiene valor simbólico. Obviamente comienza un sistema administrativo diferente, entre lo que destaca el Shugo (gobernador militar-Daimyô) y los jitô, inspectores de hacienda, que recaudaban la mitad de la renta entre otras cosas. Los Shugo estaban por debajo del shogun, pero por encima de los jitô.
Shogun-Daimyo/Shugo-Samurai/Bushi-Ronin (samurais sin dueño, a veces mercenarios o bandidos)-Campesinos y artesanos-Comerciantes/mercaderes
Por este periodo también surgen los ninjas o shinobi, mercenarios.
En el 1231 se establece el famoso Código de leyes Bushidô, para explicar cómo se debe comportar un samurái.
Otro suceso es el intento de invasión mongola hacia Japón, pero el “kamikaze” o viento divino, hacía que los barcos de los mongoles no llegasen a Japón, y esto acaba con la flota invasora mongola. Aquí vuelve a coger importancia el shintoismo.
1331 guerra genko, contra el shogunato
1333 conquistó la ciudad de Kamakura y volvió el emperador.
Por cierto, en esta época se crea la ceremonia del té y el budismo zen.
1333 – 1568: Período Muromachi y Periodo Ashikaga (capital del shogun y del emperador en kioto)/(segundo shogunato)
Entre el 1333-1336 surge la Restauración Kenmu: primer intento de restauración del imperio sobre el poder feudal, con Go-Daigo como emperador. Época anárquica donde cayó el shogunato Kamakura.
Ashikaga Takauji se hace nombrar Shôgun en Kyoto y comienza el shogunato Ashikaga(1338-1573). División de la corte imperial en la corte del Norte (pro-shogunato)y la corte del Sur (pro-emperadores). Fragmentación del poder imperial.
A partir del 1467-1600 aproximadamente comienza una guerra civil entre muchos clanes, para tener más tierras y poder y este periodo se le llama el periodo Sengoku. Aquí entra en acción el famoso Oda Nobunaga (primer personaje en intentar unificar a todo Japón, ya que no para de haber guerras entre clanes), que en 1575 participó en la Batalla de Nagashino y se enfrenta al clan Takeda, incluso usando armas de fuego. Oda Nobunaga gana la batalla.
Por otro lado, en este periodo se construyen el Kinkakuji y el Ginkakuji. En 1543 un barco portugués llega a Japón y en 1549, el español Francisco Javier inaugura la primera misión cristiana por Japón. Los portugueses trajeron a Japón los mosquetes entre otras cosas.
1568 – 1600: Período Azuchi-Momoyama
Como acabamos de decir, en 1575 Oda Nobunaga gana la batalla de Nagashino y adquiere mucho poder. Construye un castillo en Azuchi, de piedra y con elementos europeos, de 7 pisos para reflejar ese gran poder. Tras muchas conquistas militares y el inicio de la unificación de Japón, en 1582 muere. Después de él gobernará uno de sus principales generales, Toyotomi Hideyoshi, pero como Kanpaku, regente, no shogun. Una de las cosas que hace es confiscar las armas a todos los que no sean samuráis y en 1587 se restringe la práctica del cristianismo, expulsando a los jesuitas, que huyen a Kyûshû. NO prohíbe el cristianismo.
Toyotomi Hideyoshi quiso conquistar la China de los Ming, pero en 1592, Corea no les deja pasar y se da el primer intento de invasión de la península coreana.
1598 Muere Toyotomi Hideyoshi, de anciano, y se cancela la invasión de Corea.
1600 Victoria de Tokugawa Ieyasu en la batalla de Sekigahara. Tras su fallecimiento, hasta que su hijo se hiciera mayor de edad, gobernarían El consejo de los cinco regentes, o consejo de los cinco grandes ancianos (五大老 go-tairō), formado por Toyotomi Hideyoshi Eligió para esta tarea a sus cinco daimyō más poderosos: Ukita Hideie, Maeda Toshiie, Uesugi Kagekatsu, Mōri Terumoto y Tokugawa Ieyasu.
Con la creación del consejo formado por cinco personas, Hideyoshi esperaba que los distintos componentes del mismo se equilibraran, impidiendo que ninguno de ellos se hiciera con el poder. Sin embargo, de forma prácticamente inmediata a la muerte de Hideyoshi en 1598, los regentes se dividieron en dos grupos: Tokugawa por un lado, y los otros cuatro por otro. La guerra, sin embargo, no comenzó hasta mediados de 1600, finalizando el mismo año en la Batalla de Sekigahara, donde se pactó una difícil paz que dejó a Hideyori vivo y con el control del Castillo de Osaka.
Por otro lado, en esta época había interés por el mundo exterior. Desarrollo de grandes centros urbanos y de la clase comerciante. Surge el sistema de rotación de cultivos, el uso de los caballos, el desarrollo hidráulico, los matsuri (festivales), los meibutsu (productos populares de especialización),entre otras muchas cosas.
1603 – 1868: Período Edo (tercer shogunato-Tokugawa)
En 1603 Tokugawa Ieyasu es nombrado Shôgun. Establecimiento de la capital en Edo (Tôkyô). El emperador vivía en Kioto, pero apenas tenía poder real, y era la máxima autoridad religiosa.
Se estableció el Sankin Kôtai, dónde un año sí y un año no, tenía que residir un daimyo durante todo un año en Edo, para prevenir las disputas y traiciones. De esta forma gastaba mucho dinero en el viaje, y no lo podría utilizar para crear un ejército.
De 1613-1620, es famosa la Embajada Keichô, dónde el samurai Hasekura Tsunenaga (), visitó el virreinato de Nueva España, España y el Vaticano. En España fue bautizado como Felipe Francisco del Fachicura. Algunos se asentaron un tiempo en Coria del Río (Sevilla), de ahí que allí hay un Torii, una estatua de un samurái y de que exista el apellido Japón.
En 1633 el shogun Tokugawa Iemitsu proclamó el Sakoku o aislamiento total de Japón con el exterior. Se puede comercializar en Dejima (Nagasaki), con chinos y holandeses.
En 1680 sube al poder Tokugawa Tsunayoshi o también llamado el shogun perro. Sí, lo habéis oído bien. Crea la Ley de piedad hacia los seres vivos, está prohibido matar perros (y comerselos), matar bebés (mabiki), por no poder mantenerlos. También promulgó mucho el confucianismo.
En 1736 se realizan las Reformas Kyôhô, dónde por ejemplo, entra la imprenta a Japón. Y nacieron los ehon, los haikus etc
Hambruna de Tenmei (1782-1788)
De 1833-1836 se da la hambruna del periodo Tenpô
Reformas Tenpô
En 1853 llega el comodoro Perry con 4 barcos de vapor a Japón con una petición formal de EEUU para abrir las puertas de Japón.
En 1854 se firma el Tratado de Kanagawa, este tratado terminó con 251 años de aislamiento de Japón y a la vez, con su política de exclusión (Sakoku), abriendo así los puertos japoneses de Shimoda y Hakodate al comercio con Estados Unidos, garantizando la seguridad de náufragos estadounidenses y estableciendo un cónsul permanente.
En 1858 se firman Los Tratados Ansei de las Cinco Potencias (安政五カ国条約 Ansei no gokakoku Jōyaku), fueron una serie de tratados desiguales firmados en 1858 entre Japón por un lado, y Estados Unidos, los Países Bajos, Rusia, el Reino Unido y Francia por el otro. El primer tratado, también llamado tratado Harris, fue firmado en julio de 1858 con Estados Unidos, siendo seguido rápidamente por las otras cuatro naciones en las semanas siguientes.Se los conoce como Ansei por haber sido firmados durante la era del mismo nombre, durante el reinado del emperador Kōmei.
En 1868 los daimyô de Satsuma, Chôshû y Tosa se alían y dan un golpe de estado, con el cual comienza La Guerra Boshin (戊辰戦争 Boshin Sensō, «Guerra del Año del Dragón») guerra civil que tuvo lugar en Japón desde 1868 hasta 1869 entre los partidarios del gobierno del shogunato Tokugawa en el poder y la facción que pretendía la devolución del poder político a la corte imperial. La guerra tuvo su origen en la insatisfacción existente entre muchos nobles y jóvenes samuráis con el trato a los extranjeros por parte del gobierno como consecuencia de la apertura de Japón en la década precedente.
Tokugawa Yoshinobu, el shōgun gobernante, al darse cuenta de la futilidad de la situación decidió abdicar del poder en favor del emperador.
En la época Edo, se desarrollaron el bushidô, la ceremonia del té, el teatro noh, el ukiyo-e, el kabuki, el bunraku, las geishas, la prostitución, y más artes tradicionales japoneses.
1868 – 1912: Período Meiji
En 1868 la capital se establece en Edo, que pasa a llamarse Tôkyô. Durante todo este periodo va a haber muchas reformas para pasar a ser un Estado moderno, a esto se le conoce como Restauración Meiji. Diremos algunas de ellas que consideramos importantes.
En 1871 se abolen los han y se crean las prefecturas (ken), también se empieza a utilizar la moneda yen.
Este año también, el Gobierno Imperial promulgó una ley sobre el registro de la población. Al año siguiente, la población fue inscrita al registro dividida en tres categorías – las dos clases de nobleza y los plebeyos.
También se crea un sistema financiero sólido. Las autoridades se comprometieron a realizar reformas agrarias y fiscales para estabilizar las finanzas japonesas.
En 1871, el Gobierno Imperial, también creó nuevas tierras de cultivo en tierras vírgenes, y en 1872 fue cancelada la prohibición de la venta de terrenos y se reconoció la existencia de la propiedad privada. Los propietarios recibieron certificados de propiedad de la tierra, donde se indicaba el precio de la parcela. El sistema de certificados eliminó la forma comunal tradicional de tenencia de la tierra. El 28 de julio de 1873 sobre la base de este sistema de gobierno imperial empezó la reforma del impuesto sobre la tierra, que acabó en 1880. La reforma, en lugar del criterio de rendimiento inestable de la fiscalidad, se convirtió en un precio estable para la tierra, y los propietarios de la tierra se convirtieron en contribuyentes. La contribución territorial tenía que pagarse en efectivo por la cantidad de 3% del valor de la tierra.
En 1873 se promulgó la Ley de reclutamiento obligatorio (parecido a la mili), para los hombres, con 3 años de duración y otros 4 en la reserva. Además, se decidió adquirir nuevos arsenales y crear academias militares que permitieron a Japón crear un ejército nacional.
En 1889 se promulga la constitución Meiji. Un año después se constituye la primera Dieta Imperial.
En 1871 se creó el Ministerio de Educación.
El edicto imperial de 1890 sobre la educación puso las bases de la modernización del sistema educativo, introduciendo la educación obligatoria de 4 años y la apertura de universidades. Además hizo que en muy pocos años la tasa de alfabetización, tanto masculina, como femenina superase el 90%. También se estandarizó la lengua japonesa, fragmentada en muchos dialectos, para así desarrollarse el japonés actual, que todos los japoneses hablan, llamado hyôjungo (標準語 ) y se simplificaron los sistemas de escritura.
A medida que la Restauración Meiji intentaba devolver al emperador a una posición superior, los esfuerzos se concentraron en establecer un estado Shinto más parecido al estado de 1.000 años atrás.
Se estableció una Oficina de Culto Shinto, categorizada en importancia por encima del Consejo de Estado. Se adoptaron las ideas kokutai de las escuelas Mito, y se puso el énfasis en la divinidad ancestral de la familia imperial japonesa. La religión Shinto fue separada de la administración budista y se restauraron sus características. Aunque el budismo sufrió el apoyo del estado al Shinto, tuvo su propio resurgimiento. El cristianismo también fue legalizado, y el confucianismo se mantuvo como una doctrina ética de importancia. Sin embargo, incrementó cada vez más la cantidad de pensadores japoneses identificados con ideologías y metodología occidental.
El gobierno Meiji promueve activamente el ideal femeninos de buenas esposas y madres sabias.
Muchas cosas se hacen por primera vez en esta época, el servicio postal, el primer servicio ferroviario. En esta época surgen los zaibatsu, grandes grupos de empresas industriales, comerciales y financieras, controladas por holdings que monopolizaban la economía. Poseían una estructura claramente piramidal y su propiedad recaía en las grandes familias japonesas, una de las más famosas es Mitsubishi, tres diamantes.
Después de todos estos cambios entramos de nuevo en materia bélica
Hablaremos sobre todo de dos hechos históricos muy importantes:
- Entre 1894-1895 se da la Primera guerra sinojaponesa, por la cual Japón lucha contra China y gana para intentar conseguir Corea. En abril de 1895 China y Japón firman el Tratado de Shimonoseki, por el cual Japón queda como vencedor y Corea deja de ser un estado vasallo de China, y pasa a estar bajo influencia japonesa.
Además, China acepta la cesión de Taiwán, las islas Pescadores y Liaodong a Japón.
En 1902 se firma la “alianza anglojaponesa” que establecía una cooperación militar entre ambos países y aseguraba (con ciertas excepciones) que una nación auxiliaría a la otra en caso de guerra. El objetivo principal era contener los intentos de expansión del Imperio ruso en el mar Amarillo, que se juzgaban malos tanto para los intereses japoneses como británicos en China y el Pacífico.
- Entre 1904 y 1905 Japón gana en la guerra rusojaponesa. Esta guerra fue un conflicto surgido por las ambiciones imperialistas rivales del Imperio ruso y el Imperio del Japón en Manchuria y Corea. Los principales escenarios del conflicto fueron el área alrededor de la península de Liaodong y Mukden, los mares de Corea y Japón y el mar Amarillo.
Los rusos buscaban un puerto de aguas cálidas (que no se congelaran en invierno) en el océano Pacífico para uso de su Armada y para comercio marítimo. Por eso el puerto de Port Arthur (China) sería capaz de mantenerse funcionando todo el año.
Sin embargo, como Japón tenía la isla de Taiwán, así como el protectorado sobre Corea y la península de Liaodong (Porth Arthur está en esta península), tras la firma del Tratado de Shimonoseki, entraron en guerra Rusia y Japón. Sin previa declaración de guerra, el 8 de febrero de 1904, los japoneses atacaron Port Arthur, hundiendo algunos buques de guerra e inmovilizando al resto; de esta forma, los japoneses aseguraron su dominio del mar y desembarcaron tropas en la península de Corea.
Como resultado de la guerra ruso-japonesa, en 1910 la península coreana pasa a ser una colonia japonesa, tras ser firmado el Tratado Japón-Corea de 1905.
Y esta bélica era se termina con la muerte en 1912 del emperador Meiji o Mutsuhito y Yoshihito pasa a ser el nuevo emperador.
1912 – 1926: Período Taishô
Durante la Primera Guerra Mundial hubo crecimiento económico en Japón, pero también mucha inestabilidad y revueltas. El Gran Terremoto de Kanto destrozó Kanagawa y Tokio.
En 1912 comienza la era Taishô, con el ascenso al trono del príncipe Yoshihito (con el nombre póstumo de emperador Taishô). Esta época fue conocida como la democracia Taishô (大正デモクラシー), época donde Japón contó con una democracia con una Constitución, partidos políticos e instituciones democráticas, aunque con imperfecciones (el derecho a voto era restringido, los partidos políticos solo representaban a algunos estratos de la población, y las élites seguían en los principales órganos de poder).
Durante los primeros años del siglo XX hubo un movimiento que pedía una mayor democratización, que se basaba en tres pilares: instaurar el sufragio universal, la supresión de la relación de explotación entre capitalistas y proletarios y el fin de las políticas de base imperialista.
En 1925 finalmente se amplía el sufragio a todos los hombres mayores de 25 años, aunque quedó severamente restringido por la Ley para el mantenimiento del orden público, que limitó de forma severa la libertad de expresión, pensamiento, reunión y asociación.
Paralelamente, se produjo el ascenso desde la primera década del siglo XX, del socialismo y del comunismo, a la vez que se dieron ataques por parte de los elementos más violentos del comunismo y el anarquismo hacia los representantes de las instituciones oficiales.
Por otro lado, en diciembre de 1923, hubo un gran terremoto en Kantô, de 7,9 grados en la escala de Richter, que afectó a Tokio, Yokohama y a las prefecturas de Chiba, Kanagawa y Shizuoka. Murieron entre 100.000 y 150.000 personas.
Durante la Primera Guerra Mundial, Japón disfrutó de unos índices de crecimiento elevados, gracias a un incremento de la producción y de las exportaciones muy ligadas a la industria bélica y a la política colonialista.
Por último, Japón pasó a formar parte de los cinco grandes poderes dentro de la Liga de las Naciones, tras la conferencia de paz de París, además de expandir su presencia colonial con el tratado de Versalles. En esta época se fortalecieron los partidos políticos y la Dieta, que empezaron a tener más poder en la elección ministerial frente al emperador (debilitado tanto políticamente como a nivel de salud).
1926 – 1989: Período Shôwa
En 1926 comienza el período Shôwa, que durará hasta el 1989. Esta era corresponde al reinado del emperador Hirohito, y se caracteriza por una primera época marcada por fuertes acontecimientos bélicos, seguida de una época con un gran crecimiento económico, que llevará a Japón a ocupar la segunda posición dentro de las potencias mundiales. Por primera vez en la historia, Japón es ocupada por una potencia extranjera.
En el año 1927, el sistema bancario japonés entró en apuros, como consecuencia de un error por parte del ministerio de Finanzas, lo que produjo una histeria colectiva y una retirada masiva de efectivo, que solo pudieron superar los grandes bancos. Acto seguido, el sistema financiero tuvo que enfrentarse a la crisis internacional de 1929, lo que condujo a la economía japonesa a la deflación.
Durante los años 30 surgieron movimientos de base ultranacionalista, década marcada por un fuerte militarismo. Se abandonó el patrón oro y se intervino todo el oro existente. Hubo dos intentos de golpe de estado, uno en 1932, donde asesinaron a Inukai Tsuyoshi (犬養毅), Primer Ministro de Japón, y otro en 1936, que terminó con el fusilamiento de su líder intelectual, Kita Ikki (北一輝), que instaba a los militares a través de sus libros a llevar a cabo dicho golpe de estado para recuperar la centralidad de la figura del emperador, poner fin a los gobiernos de partido y liberar a los pueblos asiáticos del imperialismo occidental. 1936 fue un momento clave en la militarización y en la involución democrática de Japón.
Japón se acercó al eje Berlín-Roma al firmar con Alemania el pacto Antikomintern, en contra de la Unión Soviética, recuperando así Japón apoyos en el ámbito internacional, tras salir en 1933 de la Liga de las Naciones, motivada, por la condena de los países miembro de la Liga por el incidente de Manchuria de 1931, cuando Japón se anexionó el territorio y se creó el Estado de Manchuria, al nordeste de China.
Empezó a diseñarse un plan militar por el que se pretendía aumentar la producción de armamento y, aumentar el presupuesto, plan que fracasó y terminó con el mandato del entonces Primer Ministro Hirota Kôki (広田弘毅). Le sustituyó en el poder el príncipe Konoe Fumimaro (近衛文麿), representante del llamado fascismo japonés, defensor del ideal campesino y del panasianismo (movimiento que pretendía unir a todos los países del continente frente al imperialismo blanco).
Al poco tiempo, se desencadenó la segunda guerra sinojaponesa, que durará 8 años (1937-1945) y que marca el inicio de la guerra del Pacífico. En esta guerra, uno de los sucesos más terribles fue la masacre de Nankín, donde se desconoce la cifra exacta de personas que murieron, aunque diversos historiadores la cifran entre 40.000 y 300.000 personas.
La guerra sinojaponesa hizo que se tuviera que reestructurar la economía japonesa, y se incrementó el intervencionismo del Estado, tanto en las empresas privadas como en la vida privada de los japoneses. Se intensificaron las campañas de propaganda, tanto en la educación, como a través de la radio pública (la NHK), que pasó a estar bajo control gubernamental, y se instalaron altavoces por todo el país para difundir sus mensajes.
Japón buscaba ser la nación líder entre las naciones asiáticas y formar la Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental, llamada en japonés Daitôa Kyôeiken (大東亜共栄圏), proyecto con el que tenían la esperanza de conseguir el control de muchos de los recursos naturales que había en China, las Indias holandesas, la Indochina francesa y otros territorios del pacífico que quería invadir, ya que Japón necesitaba recursos estratégicos y tenía que lidiar con la restricción de las exportaciones hacia el pacífico por parte de Reino Unido y Estados Unidos.
El 27 de septiembre de 1940 se firma en Berlín el Pacto Tripartito, entre Japón, Alemania e Italia. En ese mismo año, Japón ocupó el norte de la Indochina francesa y parte del Vietnam francés, por lo que Estados Unidos anunciaron el bloqueo total de los productos japoneses. Las conversaciones con los Estados Unidos fracasaron, y empezaron a tomar fuerza los argumentos que pedían la guerra con Estados Unidos para garantizar el suministro de materias primas a Japón.
El 8 de diciembre de 1941 Japón atacó la base naval americana de Pearl Harbor en Hawai, entrando así en la Segunda Guerra Mundial. Japón ocupó Birmania, Tailandia, Malasia, Singapur, algunas islas de Indonesia y las islas Salomón. Durante la primavera de 1942 Estados Unidos bombardeó ciudades como Tokio, Nagoya, Osaka o Kobe, y se dieron las batallas de Midway en junio de 1942, y de Guadalcanal, que comenzaría en agosto de 1942 y terminaría en febrero de 1943.
A partir de 1944 la guerra ya parecía perdida por parte de Japón, y con la conquista de Iwo Jima por parte de EEUU se intensificaron los bombardeos sobre ciudades japonesas. Se extendió el hambre y empezaron a escasear muchos productos, pero aún así, los líderes japoneses no se dieron por vencidos y continuaron enviando militares a los cuerpos especiales kamikazes.
Durante 1945 los bombardeos americanos continuaron, y empeoró todavía más la vida de la población civil japonesa, que era sometida en nombre del emperador y del kokutai (国体), el espíritu nacional. Rusia, Gran Bretaña y EEUU pidieron la rendición a Tokio en la reunión de Potsdam en julio de 1945, y en agosto de ese mismo año los lanzamientos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki llevaron a que el 15 de agosto de 1945 las autoridades japonesas aceptasen finalmente la derrota.
A partir de este momento, Japón entra en una fase de posguerra, tras la cual sufrirá una etapa de modernización y se acercará más a una sociedad occidental del siglo XXI. Tras la derrota de Japón, empiezan a realizarse numerosas reformas motivadas fundamentalmente por los norteamericanos. Japón fue desposeído de las conquistas en ultramar y su territorio se vio reducido fundamentalmente a sus cuatro islas principales. Se disolvieron los ministerios implicados en el expansionismo imperial, y desaparecieron municiones, armamento e infraestructuras militares. Se forzó el regreso de unos 6 millones de japoneses residentes en el extranjero, y se llevaron a cabo los Tribunales Militares Internacionales para el Extremo Oriente, más conocidos como los Tribunales de Tokio, donde se juzgó a los denominados criminales de guerra de categoría A, altos mandos oficiales militares y civiles del gobierno imperial, responsables de los crímenes cometidos por sus subordinados. Por toda Asia se repitieron escenificaciones judiciales similares a la de Tokio para juzgar a criminales de menor categoría.
Inspirándose en la Carta Magna de los EEUU, se elaboró un texto que desposeía al emperador de la soberanía y la otorgaba al pueblo. Se hizo así la Constitución de 1946, que incluye en su artículo 9 la renuncia japonesa a recurrir a la guerra como vía de solución de conflictos internacionales.
En la posguerra, millones de personas se quedaron en el paro, sin casa, las ciudades estaban devastadas y se dio una gran inflación en los precios de los productos, lo que hizo que se desarrollase mucho más el mercado negro de productos básicos, como el arroz, la pasta de miso o la salsa de soja.
Al final de la década de los 40, EEUU empieza a preocuparse por el aumento del papel del comunismo en Japón, y se produce una especie de purga donde miles de supuestos comunistas son apartados de sus posiciones, tanto en el sector público como en el privado.
En 1948 Yoshida Shigeru (吉田茂) se convierte en Primer Ministro, con quien comienza una serie de gobiernos conservadores que dura unos 40 años. Apoyado por los EEUU, Yoshida inicia una política austera, instaurada en el sacrificio personal por le interés nacional, encaminada a la exportación y guiada a través de los burócratas.
En 1950 comienza un punto de inflexión para la economía japonesa, con el estallido de la guerra en la península de Corea. Japón sirvió como proveedor de tejidos, armamento y vehículos para las tropas norteamericanas en Corea, que luchaban contra los comunistas en el norte. Cerca del 60% de las exportaciones japonesas iban destinadas a proveer a EEUU en la guerra.
En este momento, EEUU moviliza las tropas destinadas en Japón y deja la seguridad de Japón en manos de los japoneses, impulsando la creación de una reserva policial japonesa de 75.000 hombres, muchos de ellos veteranos del ejército imperial.
Japón empieza a centrarse en mantener una política diplomática de bajo nivel para limpiar su imagen belicista y en recuperar su economía, principios que conformarían la llamada doctrina Yoshida, que marcaría la política japonesa durante la Guerra Fría. De hecho, aunque EEUU quería que Japón aumentase su presupuesto militar, el Primer Ministro se negó. Se firmó en 1951 el tratado de paz con Japón, en San Francisco, donde Japón se comprometía a pagar compensaciones económicas a lo s países que había ocupado, y se firmó también el tratado de seguridad entre EEUU y Japón, donde los americanos pasaron a tener acceso indefinido al territorio japonés para instalar bases militares, y se encargarían de mantener la administración de Okinawa.
En está época se intensificó la producción intelectual, sobre todo en el ámbito de la literatura y el manga, con la llamada literatura de la bomba atómica (原爆文学), lo que llevaría más adelante a conseguir el primer Nobel de Literatura para un japonés en 1968, Kawabata Yasunari (川端康成), con su obra Yukiguni (雪国), escrita en 1947.
En 1955 comienza una época conocida como el sistema de partidos de 1955, dándose el relevo político de Yoshida, siendo sustituido por el LDP (Partido Liberal Democrático), partido que dominó la política japonesa durante 40 años, liderado por Hatoyama Ichirô (鳩山一郎). Cuando Hatoyama llegó al poder, se convirtió la reserva policial de 75.000 hombres en las Fuerzas de Autodefensa (自衛隊-じえいたい), que sería el “ejército” actual de Japón, aunque no puede considerarse un ejército como tal.
Japón empezó poco a poco a reconstruirse a través de una economía orientada hacia la exportación, limitando la importación de productos esenciales. El PIB comenzó a crecer a un ritmo de casi el 9% anual, y en 1955, el 40% de la fuerza de trabajo se concentraba en el campo, cifra que 30 años después no llegaría ni al 5%. Hubo un primer boom en la construcción de vivienda urbana y empezaron a construirse masivamente apartamentos.
En 1967, el PIB se había doblado. Es en esta época cuando se empiezan a crear más sindicatos de empresa, los trabajadores empiezan a recibir garantías de trabajo para toda la vida a cambio de su lealtad y empezó a acentuarse el comunitarismo de la sociedad japonesa. Se empieza también a aumentar el gasto en infraestructuras de forma enorme, además de impulsarse la inversión en el sector privado y en las familias. En 1964, la economía crecía al 13,9% anual, y se dieron los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964.
Con las Olimpiadas de 1964, Japón culminó la unión a la comunidad internacional, iniciada en 1953 con la admisión en el Fondo Monetario Internacional, y en 1956 con la admisión en la ONU. En estas Olimpiadas Japón pudo mostrar al mundo sus avances tecnológicos, inaugurando el primer trayecto en shinkansen entre Tokio y Osaka, alcanzando una velocidad de 200km/h y realizando el trayecto en solo 3 horas y media.
Japón en esta época era un firme aliado de los EEUU, y en 1972 Washington devolvió Okinawa y el resto de islas que la rodean a Japón, y en 1978 se firma el Tratado de amistad y paz sinojaponés, reestableciendo plenas relaciones diplomáticas.
En los años 70, Japón pasó a ser un país netamente exportador con relación a EEUU. Es decir, les exportaba más de lo que les importaba, lo que hizo que los productos japoneses se hicieran tremendamente populares en EEUU. Japón fue convirtiéndose en una amenaza económica para EEUU y fue dejando de ser una potencia emergente, lo que en parte hizo que EEUU forzara la devaluación del yen con respecto al dolar, al salirse del patrón oro y hacer que el resto de divisas tuvieran un cambio fluctuante, en lugar de un cambio fijo.
El cambio pasó de 360 yenes/dolar a 237 yenes/dolar en 1980, lo que hizo que para los norteamericanos los productos japoneses se encarecieran y dejasen de ser tan atractivos. Además, en 1973, Japón se vio afectado por la crisis del petróleo, lo que en parte provocó que en 1974 la economía japonesa no creciera, pero que en parte dio un empujón al sector del automóvil japonés, famoso por producir coches de bajo consumo, que se hicieron tremendamente populares frente a otras marcas como General Motors, y abriendo plantas de producción en Norteamérica de marcas como Nissan o Toyota.
Por otro lado, la apreciación del yen resultó positiva para Japón en la importación de materias primas, ventaja que aprovechó muy bien para impulsar sectores como el del electrodoméstico, el de los productos eléctricos y la alta tecnología. Durante los siguientes 15 años después de la crisis del petróleo de 1973, Japón creció a un ritmo por encima de las mayores economías del mundo.
Entre 1950 y 1990, la población rural pasó del 72% a menos del 5%. Estas migraciones masivas hicieron que extensas áreas del territorio japonés quedaran prácticamente despobladas, debido a la mecanización del campo y a un cambio en los estilos de vida, que tendía a preferir vivir en grandes núcleos urbanos y a desarrollar otro tipo de trabajos. Es aquí cuando surge la clase media urbana japonesa, y el icono por excelencia: el salaryman. El prototipo de trabajador japonés: un trabajador de cuello blanco, con educación secundaria y que dedica largas horas de su día al trabajo con absoluta lealtad a su empresa que poco a poco progresa en la escala empresarial.
Todavía en esta época, las mujeres solían dedicarse casi enteramente a la familia y a los trabajos del hogar, por lo que prácticamente la mayoría de trabajos de oficina eran ocupados por hombres.
En 1985 se acuerda entre las 5 primeras economías capitalistas del mundo la apreciación del yen con respecto al dólar para ayudar a superar la recesión norteamericana, que condujo a que el yen se disparase un 51% en tan solo dos años. Los productos japoneses se encarecieron para los estadounidenses y empezaron a perder competitividad, por lo que se empezó a buscar desde el gobierno japonés el impulso del consumo doméstico (dentro de Japón) reduciendo los impuestos y los tipos de interés. Todo esto, junto a unas materias primas aún más asequibles para los japoneses, hizo que se redujesen los costes de producción y los productos japoneses de alta tecnología volvieran con fuerza a los mercados.
La cantidad de dinero en circulación fue en aumento y se empezó a inflar la burbuja especulativa inmobiliaria, aumentando muchísimo el precio de la vivienda. El 7 de enero de 1989 muere el emperador Hirohito, y el 8 de enero de 1989 termina la época Shôwa, y comienza la época Heisei con el ascenso al trono del emperador Akihito.
1989 – 2019: Período Heisei
Akihito asciende al trono como emperador. Los primeros años del reinado de Akihito se caracterizaron por un acercamiento al pueblo japonés y a los países vecinos. En el 1989 una delegación de la China comunista fue recibida por el emperador, momento en el que Japón se disculpó por las atrocidades cometidas por el ejército imperial. Akihito, unos años más tarde, sería el primer emperador japonés de la historia que visita China.
En esta época estalla la burbuja económica japonesa, y Japón entra en un estancamiento que durará hasta nuestros días. En 1989 la bolsa japonesa empieza a desinflarse, y los bancos empezaron a encontrarse con numerosos impagos, por parte de particulares y empresas. Esto llevó a la quiebra a entidades bancarias como Sanyo Bank, Yamichi Securities o Hokkaidô Takushoku Bank. Empezaron a quebrar negocios, y se dieron despidos masivos, que además se vio reflejado en una ola de suicidios (más de 50.000 personas se quitaron la vida entre 1997 y 1998).
Otros sucesos destacables de esta década fueron el atentado en el metro de Tokio con gas sarín por parte de la secta Aum Shinrikyô en 1995, o el terremoto de 7,3 grados que afectó a las ciudades de Kobe y Osaka. Además, fue una época con una fuerte corrupción en la política, lo que llevó a que JApón contase con 4 primeros ministros entre 1989 y 1993 y que derivó en el sistema de partidos de 1993
Por otro lado, aunque según su constitución, las fuerzas de defensa japonesas no pueden atacar, sí pudieron participar en algunas misiones de paz de la ONU, como en Camboya y Angola en 1992, en los altos del Golán en 1996 o en Timor Oriental en 1999. Además, en 2003, por primera vez tropas japonesas volvían a patrullar una zona de guerra, sin el consentimiento de la ONU, con el envío de 1000 soldados de las fuerzas de autodefensa a la guerra de Irak para apoyar la invasión de Estados Unidos y Reino Unido.
Con la entrada en el siglo XXI, Japón se encuentra en un profundo estancamiento económico, causado sobre todo por los cambios en la estructura demográfica del país y la pérdida de poder adquisitivo que ha sufrido parte de la población. Todos estos problemas han llevado a convertir a la economía japonesa en una economía hiperendeudada, que además ha sido superada por China en el ranking de economías mundiales, pasando Japón a ocupar la tercera posición.
En 2011 ocurrió la peor catástrofe desde la Segunda Guerra Mundial, uno de los terremotos más grandes de la historia de Japón, seguido por un tsunami, destrozó la región de Tôhoku, y además afectó a la central nuclear de Fukushima, provocando el segundo accidente nuclear más grave de la historia.
La era Heisei terminó el 30 de abril de 2019, con la abdicación del emperador Akihito. Le sucederá la era Reiwa (令和), a partir del 1 de mayo de 2019.
2019 – Actualidad: Período Reiwa
Dado que este período es mucho más actual y hay menos acontecimientos que en los anteriores, simplemente hemos recopilado algunos de los acontecimientos más importantes de los años 2019, 2020, 2021 y 2022.
2019
- El 1 de mayo de 2019, el emperador Naruhito asciende al trono. Es la primera vez que el nombre de una era japonesa es tomado de una obra literaria japonesa.
- El 1 de octubre de 2019 también aumentó el impuesto al consumo del 8 a 10 %, con parte de los recursos generados se financiará un nuevo programa de educación preescolar gratuita.
- El 31 de octubre de 2019 en Japón, el Castillo Shuri, de Okinawa sufrió un incendio. Lo están reconstruyendo y se cree que lo finalizarán para el 2026.
2020
- Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (2020年夏季オリンピック nisennijū nen kaki orinpikku?), fueron aplazados a 2021 por la pandemia de la Covid-19 y se desarrollaron entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021 en Tokio, Japón.
- Desde el 16 de enero de 2020, comenzó la Pandemia de la Covid-19, más conocido como el Coronavirus, la pandemia aún sigue pero por el momento ha dejado 52.295 fallecidos en Japón, frente a los 116.000 muertos que ha habido en España.
Debido a la pandemia Japón cerró sus fronteras durante dos años y medio a turistas extranjeros y por fin desde el 11 de octubre de 2022 se puede visitar de nuevo el País del Sol Naciente.
- El 16 de septiembre de 2020 el Primer Ministro japonés Shinzô Abe, renuncia a su puesto por motivos de salud y le sustituye Yoshihide Suga.
2021
ELECCIONES GENERALES ANTICIPADAS
La lenta distribución de la vacuna, la oposición ciudadana a los JJ.OO. y la peor ola de contagios del archipiélago durante el verano de 2021, coincidiendo con los últimos coletazos de la competición deportiva, pasaron factura al ex primer ministro Yoshihide Suga, que acabó renunciando al cargo a principios de septiembre.
La dimisión del mandatario desencadenó una lucha de poder en el seno del gobernante Partido Liberal Democrático, una formación conservadora al mando del país desde hace más de seis décadas.
Fumio Kishida se hizo con su presidencia y aprovechando un propicio desplome de contagios en el país convocó elecciones anticipadas, logrando retener el mando tras prometer un «nuevo capitalismo» y ayudas a la ciudadanía por la pandemia.
2022
- El 15 de enero de 2022 se produce una erupción en el volcán Hunga Tonga, la cuál ocasionó un tsunami en Chile, Japón (Islas Amami y una zona costera que abarca desde Hokkaidō hasta Kyūshū y Okinawa), Perú, Tonga y la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, la subida del nivel del mar en México (específicamente en estados como Baja California, Colima y Guerrero) así como alertas de tsunami en Fiyi, Nueva Zelanda, Samoa y los estados estadounidenses de Alaska y Hawái.
- El 8 de julio de 2022, muere asesinado el ex-primer Ministro de Japón Shinzô Abe. Fue Primer Ministro de Japón desde el 26 de diciembre de 2012 hasta el 16 de septiembre de 2020. Aunque también lo fue del 2006 al 2007. Con ello, se convierte en el Primer ministro con más años de servicio en la historia de Japón
- En el Mundial de Fútbol del 2022 de Qatar, Japón logró avanzar a los octavos de final, luego de que fuera el mejor equipo del Grupo E, tras superar a Alemania y España. Los nipones firmaron por segunda vez consecutiva la hazaña de llegar a dicha instancia.
- En agosto de 2022 se promueve la campaña “Sake viva” que invita a los jóvenes de entre 20 y 39 años a presentar propuestas destinadas a «revitalizar la industria de las bebidas alcohólicas y solucionar sus problemas», así como a que beban más alcohol. Sin embargo, va un poco en contra de un gran problema actual en Japón, los rojoune (路上寝), “durmientes de la calle”. Sobre todo les preocupa ahora en las fiestas de fin de año. Los rojoune son personas que se quedan dormidas en la calle por el exceso de alcohol y son atropelladas o asesinadas. Por ejemplo, en Okinawa, al extremo sur del país, hace tres años se reportaron siete mil casos de personas que murieron por estar durmiendo en las calles.
Esperamos que este artículo os haya sido de ayuda para entender un poquito mejor la historia japonesa. Recuerda que tienes a tu disposición nuestros cursos de japonés online, y si quieres, puedes dejarnos aquí debajo un comentario sobre el artículo. ¡Nos vemos!
Referencias
- Junqueras, O. (2012). Historia de Japón. Economía, política y sociedad (Manuales) (Spanish Edition): 239 (1.). Editorial Uoc.
- Pero eso es otra Historia. (2020, 30 noviembre). Toda la Historia de JAPÓN ANTIGUO Y FEUDAL (Documental Historia resumen) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bvelnl4kbUk
- Los 8 hechos más importantes de 2019 en Japón. (2019, 24 diciembre). International Press – Noticias de Japón en español. Recuperado 24 de diciembre de 2022, de https://internationalpress.jp/2019/12/24/los-8-hechos-mas-importantes-de-2019-en-japon/
- Degl’Innocenti, C. (2022, 15 diciembre). Japón: crecen las muertes de los «durmientes de la calle», fenómeno asociado al alcohol y al fin del Covid. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/internacional/japon-se-disparan-las-muertes-por-dormir-en-la-calle-asociadas-al-alcohol-y-al-fin-del-covid.phtml
- FORBES. (2022, 23 agosto). La campaña con la que Japón promueve el alcohol para reactivar la economía. Forbes España. https://forbes.es/actualidad/179086/la-campana-con-la-que-japon-promueve-el-alcohol-para-reactivar-la-economia/
Deja una respuesta